Somos cuatro estudiantes de Alemania que vivimos en la ciudad de Granada en Andalucía desde hace pocos meses. El objetivo de este blog será presentaros nuestras impresiones sobre la cultura española centrándonos en algunos aspectos que nos han llamado especialmente la atención. Al venir de diferentes partes de Alemania y dedicarnos a diferentes temas, vamos a escribir los artículos desde nuestros diferentes puntos de vista. Esperamos que interesen unos u otros artículos y os decidáis a abrir un debate sobre lo que se hable en ellos. Si queréis, podéis añadir algún comentario o alguna nota interesante para así intercambiar ideas y para que nosotras podamos dar nuestras diferentes opiniones sobre la cultura española.

martes, 6 de mayo de 2014

Reseña de "La casa de Bernarda Alba"

Siempre me ha gustado el teatro. Así que me alegré cuando vi un cartel anunciando La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca el 30.03.2014. Como ya estaba estudiando este autor, decidí leer la obra para después ir al teatro Isabel la Católica en Granada. Intentaré comparar la representación y el libro. Fue una experiencia llena de impresiones. 

Pequeño resumen 


Esta obra, como la mayoría de las obras de Lorca, es una tragedia. Se trata de la viuda Bernarda Alba, en duelo, con sus cinco hijas en edad de casarse. Angustias, la hija mayor, está comprometida con Pepe el Romano. Se descubre que Adela, la hija menor, se encuentra con Pepe por las noches en la reja del huerto. Así que una noche se oye un disparo y Adela cree que su amante ha muerto y se ahorca. 

Elementos de la puesta en escena 


Primero, el director Miguel Serrano y los actores dan vida a la obra de Lorca. La relación entre las hijas se queda más clara. Mientras las cuatro menores se quieren mucho dándose besos y riéndose, Angustias parece más aislada, porque le falta ese contacto físico. En segundo lugar, el director pone en escena los símbolos del juego entre el interior y el exterior, que expresa Lorca en su obra. Todo sigue visible en la escena, incluso los personajes que no intervienen. Estos están entonces de espalda y fuera del círculo principal de la escena. Así, el director crea la impresión de que vemos todo desde dentro.


De esa manera refuerza la sensación de encierro, mostrando la condición de las mujeres en aquellos tiempos, restringidas al hogar y limitadas por su papel privado en la sociedad. En la última escena, se ve también a Adela en el huerto a través de un telón transparente. Esto refleja la manera en que muchas mujeres veían el mundo exterior: a través de una ventana. 

En tercer lugar, la personalidad autoritaria de Bernarda y su posición en la familia está marcada por la realización en el espacio. Todas las hijas tienen las mismas sillas, excepto la de Bernarda, que tiene brazos y parece más cómoda. Cuando las hijas le hablan en privado, se sientan en un cajón muy bajo delante de ella. Así se destaca la jerarquía, tema importantísimo en la obra. 

Otro punto creativo a destacar es la distribución de los papeles. Me chocó mucho que la abuela María Josefa fuera representada por un hombre. Cuando hizo su primera entrada, la obra, tan trágica como era, adquirió un toque cómico. 

Ir al teatro en Granada 


teatro Isabel la Católica en Granada
agustinosgranada.es
Por último la experiencia fue también interesante desde un punto de vista sociológico. Las reacciones del público fueron mucho más intensas que en Alemania. Cuando María Josefa entró por primera vez, por ejemplo, el público se rió muy fuerte. Incluso durante una escena muy trágica, el público rió con ganas. Sus reacciones fueron muy sinceras. Los actores parecían también divertirse cuando seguían actuando durante el saludo final. Otra cosa diferente de las costumbres en el teatro en Alemania fueron los anuncios sonoros antes del comienzo. Mientras que en Alemania se oye un gong cinco minutos antes del comienzo, en España hay otro aviso. De hecho, se oye tres veces una música medieval y alegre que anuncia el comienzo. El público está muy entretenido desde que entra en la sala. 

Conclusiones 


Al final de este análisis podemos concluir que esta experiencia ha demostrado que en Granada, el público puede mostrar sus reacciones muy abiertamente. El director ha logrado hacer de esta obra seria y triste una obra creativa y a veces, alegre.

Sara

No hay comentarios:

Publicar un comentario