Somos cuatro estudiantes de Alemania que vivimos en la ciudad de Granada en Andalucía desde hace pocos meses. El objetivo de este blog será presentaros nuestras impresiones sobre la cultura española centrándonos en algunos aspectos que nos han llamado especialmente la atención. Al venir de diferentes partes de Alemania y dedicarnos a diferentes temas, vamos a escribir los artículos desde nuestros diferentes puntos de vista. Esperamos que interesen unos u otros artículos y os decidáis a abrir un debate sobre lo que se hable en ellos. Si queréis, podéis añadir algún comentario o alguna nota interesante para así intercambiar ideas y para que nosotras podamos dar nuestras diferentes opiniones sobre la cultura española.

miércoles, 7 de mayo de 2014

El mar de plástico


Alguien ya se ha preguntado en la frutería de al lado de su casa de dónde vienen día a día las toneladas de frutas y verduras. 

No importa si preguntas a un vendedor de una frutería en Alemania de dónde procede su mercancía o en otros países europeos, la respuesta más probable seriá que la mayor parte de la fruta y verdura viene directamente del sur de España. En su mayoría las plantaciones son en la región de Almería que pertenece a la comunidad autónoma de Andalucía. Las razones, por las cuales la ciudad de El Ejido se ha hecho en la última década la ciudad más rica de Andalucía también se puede atribuir a las plantaciones muy grandes de frutas y verduras. 
Es en el Almeria donde hay las mejores condiciones para la plantación de frutas y verduras, esto también es debido al buen clima que hace en está región. 

Por la necesidad de un cuidado constante con respecto a la naturaleza del suelo, la cantidad del agua y al final también de las cosechas de las mercancías, es importante que hubiese una cantidad de trabajadores. Lo que ha pasado en los últimos años es que por causas económicas, habido un crecimiento de la importación de trabajadores extranjeros, la mayor parte de ellos del continente africano o de romanía. Por la circunstancia de la creciente competencia de fruta y verdura barata, cultivada aún más económicamente, en países como Marruecos, se ha establecido un mercado para el trabajo clandestino en España. 

Los trabajadores trabajan y viven muchas veces en un mar de plásticos bajo condiciones pésimas. Según algunos críticos con respecto a la importación de trabajadores extranjeros, es eso lo que ocurre en El Ejido una nueva forma de „esclavitud“. 
La cooperativa más grande de el Ejido es „murgiverde“, una cooperativa, una cooperativa en la que trabajan 400 empresas familiares. 



Lo que pasa es que la gente que soporta indirectamente esa esclavitud y estos tratos inhumanos son, la mayor parte personas de otros países europeos, que demandan todo el año fruta y verdura fresca, barata y de una buena calidad. 

Después del ataque racista en el año 2000, una de las persecuciones de inmigrantes más graves de la historia de Andalucía, se han levantado muchas voces que han exigido la mejoramiento de las condiciones de los trabajadores del mar de plástico. Pero según un estudio hasta el día de hoy son Nijar y El Ejido las dos ciudades con la mayor cantidad de chabolas de la comunidad autónoma de Andalucía. 

¿Qué pensáis de está situación? ¿Estáis dispuestos a comprar sólo fruta y verdura de la temporada? ¿Pensáis que eso sería posible realizarlo más en otros países europeos también? 

Laura



Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario