Granada es una ciudad que ha tenido influencia de diferentes culturas: sobre todo la cultura árabe ha influido mucho en el desarrollo cultural de Granada. La época árabe-musulmana de Granada destaca su importancia entre los siglos XI a XVI, en mayor medida hasta el año 1492 cuando tuvo lugar la entrega oficial de la ciudad a los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
En general, cuando se habla de la época árabe de España, se suele utilizar el térnimo Al-Ándalus. Este se refiere a todo el terreno de la Península Ibérica que fue conquistado por los musulmanes a partir del siglo VIII.
La influencia y mezcla de la cultura cristiana y musulmana me ha parecido muy interesante y llegó a ser una de las razones principales para elegir Granada como lugar de mis estudios en el extranjero.
En Alemania, hoy en día se encuentran pocas ciudades con monumentos completamente conservados de esa época. Muchas ciudades fueron destruidas en la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, cuando Berlín fue bombardeado, fue destruido una gran parte de su patrimonio cultural. En la foto se ve la Iglesia Memorial del Kurfürstendamm que se puede considerar un ejemplo de los monumentos destruidos.
Granada también ha sufrido una gran pérdida de monumentos musulmanes en la Reconqusita. Sobre todo las mezquitas fueron destruidas y - como símbolo de poder cristiano - sustituidas por iglesias. En muchos casos se las ha construido en el mismo fundamento de la antigua mezquita. Por ejemplo, en el sitio de la antigua Mezquita Mayor, hoy se encuentra la Catedral de Granada.
Sin embargo, me parece muy especial la riqueza cultural de la época musulmana que se ha conservado hasta hoy. En este contexto solo será posible destacar algunos ejemplos de los monumentos del legado andalusí en la ciudad de Granada:
Las murallas. Se estima que las murallas de Granada en total se extendieron por ocho kilómetros aunque hasta ahora solo se ha descubierto dos.
Las puertas. Ellas eran parte de las murallas y sirvieron como salida y entrada de los terrenos a la ciudad. La puerta más conocida de Granada es la Puerta de Elvira que era antiguamente el acceso al Albayzín.
Los Aljibes y el Bañuelo. Ambos lugares servían al pueblo como lugares públicos para lavarse. Existían varios Aljibes en Granada. En ellos, los fieles hacían sus lavados rituales, antes de entrar a la mezquita. El Bañuelo, el típico hammam árabe oriental, que al contrario a los Aljibes no era un lugar religioso, se encontraba junto al río Darro.
La Madraza. Se encuentra en la calle que hoy se llama Calle de los Oficios, al lado de la catedral. Se trataba de un centro de enseñanza superior, sobre todo para los estudios del Corán.
El Corral del Carbón. Hoy en día sirve como edificio de oficinas del ayuntamiento de Granada. Antiguamente era una alhóndiga, que quiere decir un lugar donde se vendían los productos que fueron traídos de fuera de la ciudad. Lo especial del Corral del Carbón es que se trata de la alhóndiga mejor conservada de la Península.
Para los que estén interesados en información más profunda, recomiendo el libro En busca de la Granada andalusí de J. Castilla Brazales y A. Orihuela Uzal.
La salida de la familia de Boabdil de la Alhambra, 1880
Esta pintura, que se puede ver en el museo de Bellas Artes en la Alhambra, presenta la escena que debe haber pasado en 1492 cuando la última familia nazarí tuvo que irse de Granada.
Sin embargo, los nazaríes han dejado un importante legado: los famosos Palacios Nazaríes, según mi punto de vista, la parte más artística de la Alhambra y de todo el antiguo Reino Nazarí.
Olivia
Fuentes:
CASTILLA Brazales, Juan/ ORIHUELA Uzal, Antonio, En busca de la Granada andalusí, Granada, Comares, 2002.
Foto:
Pintura:
No hay comentarios:
Publicar un comentario