Somos cuatro estudiantes de Alemania que vivimos en la ciudad de Granada en Andalucía desde hace pocos meses. El objetivo de este blog será presentaros nuestras impresiones sobre la cultura española centrándonos en algunos aspectos que nos han llamado especialmente la atención. Al venir de diferentes partes de Alemania y dedicarnos a diferentes temas, vamos a escribir los artículos desde nuestros diferentes puntos de vista. Esperamos que interesen unos u otros artículos y os decidáis a abrir un debate sobre lo que se hable en ellos. Si queréis, podéis añadir algún comentario o alguna nota interesante para así intercambiar ideas y para que nosotras podamos dar nuestras diferentes opiniones sobre la cultura española.

jueves, 12 de junio de 2014

Mi lugar favorito de Granada


Granada, sin duda, fascina a mucha gente: Los mismos granadinos igual que los residentes extranjeros y los muchos estudiantes de otras partes de España y otros países conocen el encanto de esta ciudad y de su región. 

Pero ¿cuál es su lugar favorito de toda Granada? A mí, me parece difícil dar una respuesta a esta pregunta.

El sello de Granada es la Alhambra. Mirando cualquier guía turística o informándose por internet, siempre se encontrará primero el castillo árabe de los reyes musulmanes que fue construido entre los siglos XIII y XV.


La Alhambra desde el Mirador San Nicolás


Además, se encuentra el nombre de la Alhambra en otros contextos. Hay varias companías que han utilizado la Alhambra para llamar la atención a sus productos:

La cervecería Alhambra dedicó su cerveza al monumento más famoso de su ciudad de orígen. Desde el año 1925, ya existe esta bebida que comparte su nombre con el sello de Granada. Su eslogan “Es arte” hace referencia al arte incomparablemente hermoso de los palacios del castillo árabe.

También a nivel nacional e internacional, la Alhambra presta su nombre a compañías. Por ejemplo “Alhambra Guitarras”, que tiene sucursales en España y Estados Unidos, hace referencia al monumento de Granada.

Pero la empresa más conocida, que puso este nombre a uno de sus productos, es SEAT. La compañía de automoción hace referencia al tamaño y la grandeza de este coche que recomienda a familias que suelen ir de vacaciones en coche.



Queda sin duda, que la Alhambra es el lugar más famoso de Granada en todo el mundo. Pero no es el único al que vale la pena ir. Existe un número incontable de lugares preciosos en Granada capital y en la región, unos más y otros menos conocidos, que han llegado a ser los lugares favoritos de personas diferentes:



Mirador de San Nicolás.
Kristina, estudiante finlandesa
Priska, estudiante española de Córdoba
Vanessa y Anne, estudiantes alemanas.

Mirador San Nicolás de noche


Un mirador poco conocido en el Albaycín. 
Gregor, estudiante austriaco.


El Albaycín. 
Alazne, estudiante española de Santander.


La tetería Abaco Té. 
Amanda, estudiante española de Guadix.


Calle Elvira. 
Maryla, estudiante granadina.


Almuñécar. 
Eloisa, estudiante granadina.

Playa de Almuñécar
















El Llano de la Perdiz. 
Magnus, visitante de Alemania.

El llano de la Pérdiz































Llama la atención que muchas personas - granadinos, españoles de otras regiones y extranjeros - consideran los lugares del Albaycín como los más preciosos de Granada. Sobre todo los miradores, desde donde se ve la Alhambra, son muy famosos. Pero también los lugares menos conocidos, como por ejemplo el Llano de la Perdiz en las alturas de la ciudad, tienen su encanto.



Al final no queda la pregunta ¿cuál es el lugar más bonito de Granada?, sino  

¿cuál es TU lugar favorito aquí?

Olivia




Fuentes:








domingo, 11 de mayo de 2014

¿Como llega la cultura española a Alemania?

La imagen transmitida de la cultura española a través de los medios


“Tú y yo a la fiesta, tú y yoooooo toda la noche, bailando bailando..”. Éstas, de hecho, fueron las primeras palabras en español que aprendí. Obviamente, no fue en el instituto. Sólo tenía ocho años y vi un videoclip de Loona, una cantante neerlandesa que hacía música electrónica en el año 1998.

Recordando ese incidente, me pregunté qué canciones y otros medios forman nuestra opinión y visión sobre España en el extranjero. En busca de una respuesta, les pregunté a mis amigos alemanes qué sabían de la cultura española. Y esto fue lo que contestaron: Picasso y Dalí como pintores conocidos, las películas “Volver” de Almodóvar, La ópera “Carmen, en la que se relacionan el flamenco, el baile y la pasión. Las canciones pop: “La tortura“ de Shakira y “La camisa negra" de Juanes. 

A partir de estas respuestas me pregunté de dónde provenían esos pedazos de cultura española, y qué se transmitía con ellos. 
“Dalí” y “Carmen“ seguramente forman parte de la cultura del siglo XX. Los podríamos encontrar en libros de música y de arte. Sin embargo, además del título o de los nombres, no se sabe mucho en Alemania de ellos. Además, casi nadie sabe que tanto la ópera como la novela “Carmen“ en la que está basada, fueron escritas por franceses, por Bizet y Mallarmé en concreto. Así, el estereotipo de los gitanos y de los andaluces que bailan flamenco y son muy impulsivos nace de la visión extranjera sobre Andalucía. La imagen que se transmite a los extranjeros de la cultura española, pues, proviene de extranjeros mismos. 
Por otro lado tenemos las canciones y películas contemporáneas. En el mundo del cine, muchos conocen la película “Volver“, con Penélope Cruz como protagonista. La actriz es mucho más conocida a nivel internacional que el director, Almodóvar. Además de esto, hay que tener en cuenta que esta película fue nominada en los Óscar. 
Por último, podemos hablar sobre las canciones de pop de Shakira, Juanes y, finalmente Loona. Shakira es muy conocida por el éxito internacional de su primer álbum Laundry Service del año 2001, que de hecho es un disco que apareció de forma bilingüe. En España y Latinoamérica es conocido como “Servicio de Lavandería“. El álbum en su versión española,sin embrago, no estuvo en venta en Alemania, de manera que no se pudieron transmitir las letras españolas de sus canciones. Las canciones de Shakira permiten a los oyentes alemanes interesarse por la cantante, y poco a poco, aparecen canciones que contienen palabras españolas, hasta que llegan canciones como por ejemplo “La Tortura“, enteramente en español, y la gente intenta cantarla en Alemania también. 
Un aspecto interesante es que tanto Juanes como Shakira son de Colombia y no de España. No obstante, eso no afecta a la imagen que la mayoría de los oyentes en Alemania tienen de ellos. Se puede decir que la cultura panhispánica influye más en la cultura pop alemana que la española propiamente dicha. 

Lo que transmite la lengua



Si comparamos la letra de “La tortura“ con la de “La camisa negra“ y la de “Bailando“ se nota que difieren a nivel lingüístico. Seguramente la canción de Shakira es la más difícil para los alemanes que la quieran cantar, porque hay mucho vocabulario y el ritmo es rápido. Lo que se puede memorizar de “La camisa negra“ es, seguramente,la primera frase del estribillo “Tengo, tengo la camisa negra“. Que las palabras sean o no comprendidas por los oyentes, depende de sus conocimientos básicos de español. La última canción de Loona debería de ser entonces la más fácil. En ella se utilizan muchas palabras que deberían conocer los oyentes “tú y yo a la fiesta“ o “bailando“ forman parte de las impresiones más sencillas del videoclip: se transmite una imagen de playa, de fiesta durante el día y la noche, de ocio cada día. 

Las impresiones que quedan

Podemos concluir diciendo que la idea que tienen de España muchos alemanas está formada por el consumo de los medios de comunicación. España es vista como un país de playa, donde hay mucha fiesta y se baila la noche entera. Tenemos que tener en cuenta, sin embargo, que ésa es una visión muy estereotipada porque, primero, está construida por imágenes subjetivas de la cultura española, como la novela de Mallarmé o incluso la canción de la cantante neerlandesa Loona, y segundo, se trata de un producto de entretenimiento que naturalmente se concentra en el entorno de la costa y del sur o de las islas, y aun más en un ámbito, el de la diversión. Se olvidan en esa imagen otros tipos de cultura tradicional en España, como por ejemplo, las Fallas o la Semana Santa, que por su lado, no son muy conocidas en Alemania por la falta de interés de los medios a nivel internacional.

Sara






Enlaces:

http://www.youtube.com/watch?v=1oP5yPWsa8g

http://www.youtube.com/watch?v=Cev97iJ7TK4

sábado, 10 de mayo de 2014

El oro líquido y su influencia en la cocina andaluza



Uno de los ingredientes que no debe faltar en los platos típicos andaluces es el aceite de oliva, conocido también como “oro líquido”. “Andalucía y el aceite de oliva virgen extra están vinculados de forma inseparable”. Por esta razón tampoco es de extrañar que uno de los rasgos más característicos de Andalucía sean las cerca de un millón y medio de hectáreas de olivos que forman parte de sus vistosos paisajes. Dada la gran fama de este aceite, considerado el mejor del mundo, son cada vez más comunes los Olive Oil Tours, un plan muy interesante ofrecido por numerosos productores de aceite y muy a tener en cuenta cuando nos visite algún amigo o familiar.


Tal es la importancia del aceite de oliva en la cultura mediterránea que no es de extrañar que se haya convertido en una parte fundamental de los platos más típicos de Andalucía.

En España es habitual comer cuatro veces al día, y las formas de hacerlo pueden variar de una persona a otra: por ejemplo, una persona puede desayunar rápidamente una tostada con aceite y tomate en la barra de una cafetería, o por el contrario puede tomarse este típico desayuno andaluz tranquilamente en casa.


Entre los platos más típicos de la cocina andaluza se pueden destacar las sopas frías, las cuales ayudan a combatir el duro verano que, con sus altas temperaturas, caracteriza a esta región de España. En ciudades como Córdoba y Sevilla se llegan a alcanzar temperaturas superiores a los 40° C, por lo que platos como el gazpacho andaluz (receta gazpacho) o el ajoblanco (receta ajoblanco), sirven para refrescarse en los meses de julio y agosto. Córdoba por ejemplo es una de las ciudades más calorosas de Europa, con una media de temperatura de 27° C en los meses estivales. Y, por supuesto, uno de los ingredientes que no deben faltar en estas sopas es el típico aceite de oliva.






Sin embargo, sobre gustos no hay nada escrito. Por ello, para saber si realmente el aceite de oliva es tan común en Andalucía y conocer cuáles son sus platos andaluces favoritos, decidí preguntarle a varias personas tanto andaluzas como visitantes extranjeros en esta región.

porra con atún
Laura, de Arriate (un pueblo cerca de Ronda): “Mi plato favorito es la porra que cocina mi madre”.

Sabrina, estudiante de Austria:¡El salmorejo con tortilla de patatas que prepara mi compañera de piso! 
¡es lo mejor!”

Mascha, alemana de visita:Una tostada con aceite y tomate acompañada con un café con leche”.



Por la tarde se suele tomar la merienda, que normalmente consiste en un café acompañado de una tostada o algún dulce. De esta forma los españoles aguantan hasta la hora de cenar, la cual suele ser bastante tarde.Una buena alternativa a quedarse en casa y tener que prepararse la comida es irse con unos amigos o familiares a tapear.
Existen numerosas zonas en Granada en las que poder degustar las deliciosas y grandes tapas a muy buen precio.
Podréis descubrir más sobre el tema de las tapas en el artículo de mi compañera Olivia.

¿Y vosotros?
¿Os vais muchas veces de tapas por semana?
¿Cuál es vuestra comida andaluza favorita?

viernes, 9 de mayo de 2014

Zara, Oysho y Bershka: la ropa española está conquistando el mundo

Si alguien decide estudiar en el extranjero lo hace por varias razones: quiere aprender el idioma, quiere responder al reto de estudiar en otro lenguaje, quiere conocer a gente interesante, quiere ver algo diferente y, sin olvidar, quiere conocer otro país, es decir, la cultura, la naturaleza y la comida. Excursiones a ciudades cercanas forman parte de este asunto. Todavía en Alemania hemos intentado ahorrar dinero para realizar pequeñas viajes a diferentes ciudades que están cerca de Granada para aprovechar lo más posible de la oportunidad de vivir en el extranjero y para dar una vista amplia de España a nuestros futuros alumnos. Dicho y hecho. Los fines de semana se puede visitar Sevilla, Córdoba, Málaga, Madrid, Nerja, etc. Hay un montón de posibilidades. Llegado a dichas ciudades empieza el programa de cultura: nos convertimos en turistas, sacando fotos de catedrales, mezquitas y plazas para luego mostrarlos a los amigos que se quedaron en Alemania. Aparte de esto no hay que olvidar comprar algo “típico” de Granada o cualquiera ciudad de España para aquellas personas que se quedaron en casa.

Lamentablemente esto parece más difícil que pensado. Caminando por las “Gran Vías” de España, pero también por las calles menores, siempre se encuentran las mismas tiendas: Pull & Bear, Bershka, Oysho, Massimo Dutti, Stradivarius, Uterqüe, Lefties, Kiddys Class y por supuesto Zara y Zara Home. Comprar algo verdaderamente especial en una tienda pequeña que pertenece a una familia parece imposible como no-conocedora del lugar. Me imagino la situación siguiente: regresar a Alemania, y llevar en la maleta: bisutería y una prenda de arriba para mi hermana, a quien le encanta la moda. Le entrego su regalo, “gracias hermanita, esta camiseta de Zara nunca la hubiera encontrado en la tienda de Zara en Colognia!” “ya sé”, contesto yo y añado: “la he traido de Madrid.”

Lo que quiero decir con esta anécdota imaginada e irónica es que todas las ciudades, sean en Alemania, España, Inglaterra y México, se uniforman con respecto a los sitios de comprar. Lo peor es que en realidad no tenemos razones para quejarnos. Gracias a nosotros, clientes de las cadenas de ropa, estas tienen la posibilidad de comprar las casas más bonitas en las calles más visitadas en todas las ciudades. A continuación me gustaría explicar el éxito de las cadenas mediante el ejemplo de Zara. ¿Por qué Zara es tan exitosa? ¿Cómo podía esa empresa española conquistar todo el mundo? ¿Cómo son las condiciones de trabajo en las fábricas? 

En Granada hay todas las tiendas del grupo Inditex

Zara y todas las marcas mencionadas arriba forman parte del gigante textil que se llama Inditex, que es una de los mayores empresas de ropa del mundo. Según el Bloomberg-Bilionaires-Index, Amancio Ortega, fundador del grupo Inditex, es la persona más rica de Europa. Se valúa su fortuna a 39,5 mil millones de dólares. El beneficio aumenta diariamente, sobre todo en países emergentes en Asía. En el año 2010 ya existieron 1763 tiendas de Zara en 86 países diferentes y el imperio sigue creciendo. Tenemos que preguntarnos qué es la razón por la cual Zara atrae a gente joven.

La innovación de Zara es la rapidez: lo que hoy está presentado en las pasarelas de Louis Vuitton encontramos mañana en la tienda de Zara. Patrones, telas, diseños, colores. Todo se parece a la ropa de las marcas caras. Esto es el secreto del éxito. Quien no puede permitirse comprar la ropa de los diseñadores (que concierne la mayor parte de la sociedad) busca la prenda parecida para menos dinero en Zara. Como Zara es una empresa muy grande, tiene la posibilidad de fabricar súper rápido. Por lo contrario, tiendas pequeñas necesitan más tiempo para sacar un nuevo trend de la pasarela al mercado. Aparte de esto el surtido de Zara está compuesto de elementos de la Haute Couture y de elementos del estilo de la calle. Como hoy en día las tendencias en moda no solo surgen de los desfiles de moda, sino también de internet, sobre todo de blogs, la sección streetstyle es irrenunciable para la cadena española. La tendencia a ofrecer ropa informal también se deja observar en otras tiendas de Inditex como Bershka y Pull & Bear. Aparte de copiar el estilo de la ropa de marcas de precios altos, Zara también imita campañas publicitarias de alta calidad que nunca dan una impresión barata. El lema se llama elegante sencillez. Modelos modernos y apreciados, como por ejemplo Liu Wen, firman contratos de una sesión de fotografía para Zara. Estas son razones por las cuales Zara tiene una gran estelaridad, asimismo fuera de España. Casí cada ciudad alemana de tamaño mediano tiene una tienda de Zara, en México en cada centro comercial se encuentran todas las tiendas de Inditex y en España unas ciudades se podrían cambiar de nombre a “ciudad Inditex”. 

 Como siempre en nuestro mundo, donde hay éxito lamentablemente en la mayoría de los casos asimismo hay sufrimiento y donde hay ropa propicia, hay dudosas condiciones de trabajo. En el año 2011 Zara fue reprochado a mandar hacerse ropa de Bolivianos en Brasil, São Paulo. Según la prensa, los trabajadores clandestinos tenían que trabajar como esclavos, bajo circunstancias indignas de un ser humano, perjudicial para la salud y antihigiénicas. Según declaraciones del Ministerio de Trabajo en Brasíl ya más de cincuenta veces le fueron impuesto multas por varias vulneraciones. Gracias a los medios es sabido que las costureras trabajan en condiciones injustas para producir la ropa para empresas grandes. Antes Zara producia la mayor parte de sus prendas de vestir en España y Portugal. Pues, ahora probablemente la presión del mercado obliga Zara e Inditex a buscar otros proveedores fuera de Europa, es decir en China, Vietnam o Túnez. Aquí muchos trabajadores cosen más de 12 horas al día, sin embargo, con el sueldo mensual apenas pueden vivir. Incluso si Zara y otras empresas grandes cumplan con las normas del trabajo en los países donde la ropa está fabricada, esto no es suficiente. Los empleados siguen viviendo en pobreza, no obstante están contentos de que al menos tienen la posibilidad de trabajar. Esto es la razón por la cual aguantan todo sin quejarse.

Una moneda siempre tiene dos lados. Nosotros solo estamos viendo el lado bueno cuando entramos en una tienda de una empresa grande: la ropa asequible y elegante que parece a la de los últimos diseños de marcas caras. Lo que no vemos o a lo mejor no queremos ver es el lado que muestra el sufrimiento y el verdadero precio de la ropa barata. Entonces, ¿qué podríamos hacer para mejorar la situación? En mí opinión no es necesario que no compramos nada en Bershka, Massimo Dutti o Pull & Bear. Una idea sería comprar dos camisetas menos en una tienda de cadena y ahorrar el dinero para comprar una pieza especial, hecha en Europa, en una tienda pequeña. En consecuencia apoyamos a establecimientos de explotación familiar. Otro punto importante es darse cuenta de dónde viene la ropa. Si compramos ropa en una tienda de Inditex deberíamos favorecer la ropa que está fabricada en Portugal y España. Además así no impulsamos a que empresas grandes conquisten las ciudades, robando la atmósfera especial de cada una. De esta manera sobrevive el pequeño comercio minorista y se mantiene el aspecto urbano típico de cada ciudad en España. 

Jana
Fuentes y más información:






jueves, 8 de mayo de 2014

Granada - una antigua ciudad árabe

Granada es una ciudad que ha tenido influencia de diferentes culturas: sobre todo la cultura árabe ha influido mucho en el desarrollo cultural de Granada. La época árabe-musulmana de Granada destaca su importancia entre los siglos XI a XVI, en mayor medida hasta el año 1492 cuando tuvo lugar la entrega oficial de la ciudad a los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

En general, cuando se habla de la época árabe de España, se suele utilizar el térnimo Al-Ándalus. Este se refiere a todo el terreno de la Península Ibérica que fue conquistado por los musulmanes a partir del siglo VIII.

La influencia y mezcla de la cultura cristiana y musulmana me ha parecido muy interesante y llegó a ser una de las razones principales para elegir Granada como lugar de mis estudios en el extranjero.

En Alemania, hoy en día se encuentran pocas ciudades con monumentos completamente conservados de esa época. Muchas ciudades fueron destruidas en la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, cuando Berlín fue bombardeado, fue destruido una gran parte de su patrimonio cultural. En la foto se ve la Iglesia Memorial del Kurfürstendamm que se puede considerar un ejemplo de los monumentos destruidos.

Granada también ha sufrido una gran pérdida de monumentos musulmanes en la Reconqusita. Sobre todo las mezquitas fueron destruidas y - como símbolo de poder cristiano - sustituidas por iglesias. En muchos casos se las ha construido en el mismo fundamento de la antigua mezquita. Por ejemplo, en el sitio de la antigua Mezquita Mayor, hoy se encuentra la Catedral de Granada.
















Sin embargo, me parece muy especial la riqueza cultural de la época musulmana que se ha conservado hasta hoy. En este contexto solo será posible destacar algunos ejemplos de los monumentos del legado andalusí en la ciudad de Granada:

Las murallas. Se estima que las murallas de Granada en total se extendieron por ocho kilómetros aunque hasta ahora solo se ha descubierto dos. 


















Las puertas. Ellas eran parte de las murallas y sirvieron como salida y entrada de los terrenos a la ciudad. La puerta más conocida de Granada es la Puerta de Elvira que era antiguamente el acceso al Albayzín.
























Los Aljibes y el Bañuelo. Ambos lugares servían al pueblo como lugares públicos para lavarse. Existían varios Aljibes en Granada. En ellos, los fieles hacían sus lavados rituales, antes de entrar a la mezquita. El Bañuelo, el típico hammam árabe oriental, que al contrario a los Aljibes no era un lugar religioso, se encontraba junto al río Darro.



















La Madraza. Se encuentra en la calle que hoy se llama Calle de los Oficios, al lado de la catedral. Se trataba de un centro de enseñanza superior, sobre todo para los estudios del Corán. 
















El Corral del Carbón. Hoy en día sirve como edificio de oficinas del ayuntamiento de Granada. Antiguamente era una alhóndiga, que quiere decir un lugar donde se vendían los productos que fueron traídos de fuera de la ciudad. Lo especial del Corral del Carbón es que se trata de la alhóndiga mejor conservada de la Península.
 














Para los que estén interesados en información más profunda, recomiendo el libro En busca de la Granada andalusí de J. Castilla Brazales y A. Orihuela Uzal.

La salida de la familia de Boabdil de la Alhambra, 1880
Esta pintura, que se puede ver en el museo de Bellas Artes en la Alhambra, presenta la escena que debe haber pasado en 1492 cuando la última familia nazarí tuvo que irse de Granada.









Sin embargo, los nazaríes han dejado un importante legado: los famosos Palacios Nazaríes, según mi punto de vista, la parte más artística de la Alhambra y de todo el antiguo Reino Nazarí.

Olivia


Fuentes:

CASTILLA Brazales, Juan/ ORIHUELA Uzal, Antonio, En busca de la Granada andalusí, Granada, Comares, 2002.

Foto: 

Pintura:


miércoles, 7 de mayo de 2014

El mar de plástico


Alguien ya se ha preguntado en la frutería de al lado de su casa de dónde vienen día a día las toneladas de frutas y verduras. 

No importa si preguntas a un vendedor de una frutería en Alemania de dónde procede su mercancía o en otros países europeos, la respuesta más probable seriá que la mayor parte de la fruta y verdura viene directamente del sur de España. En su mayoría las plantaciones son en la región de Almería que pertenece a la comunidad autónoma de Andalucía. Las razones, por las cuales la ciudad de El Ejido se ha hecho en la última década la ciudad más rica de Andalucía también se puede atribuir a las plantaciones muy grandes de frutas y verduras. 
Es en el Almeria donde hay las mejores condiciones para la plantación de frutas y verduras, esto también es debido al buen clima que hace en está región. 

Por la necesidad de un cuidado constante con respecto a la naturaleza del suelo, la cantidad del agua y al final también de las cosechas de las mercancías, es importante que hubiese una cantidad de trabajadores. Lo que ha pasado en los últimos años es que por causas económicas, habido un crecimiento de la importación de trabajadores extranjeros, la mayor parte de ellos del continente africano o de romanía. Por la circunstancia de la creciente competencia de fruta y verdura barata, cultivada aún más económicamente, en países como Marruecos, se ha establecido un mercado para el trabajo clandestino en España. 

Los trabajadores trabajan y viven muchas veces en un mar de plásticos bajo condiciones pésimas. Según algunos críticos con respecto a la importación de trabajadores extranjeros, es eso lo que ocurre en El Ejido una nueva forma de „esclavitud“. 
La cooperativa más grande de el Ejido es „murgiverde“, una cooperativa, una cooperativa en la que trabajan 400 empresas familiares. 



Lo que pasa es que la gente que soporta indirectamente esa esclavitud y estos tratos inhumanos son, la mayor parte personas de otros países europeos, que demandan todo el año fruta y verdura fresca, barata y de una buena calidad. 

Después del ataque racista en el año 2000, una de las persecuciones de inmigrantes más graves de la historia de Andalucía, se han levantado muchas voces que han exigido la mejoramiento de las condiciones de los trabajadores del mar de plástico. Pero según un estudio hasta el día de hoy son Nijar y El Ejido las dos ciudades con la mayor cantidad de chabolas de la comunidad autónoma de Andalucía. 

¿Qué pensáis de está situación? ¿Estáis dispuestos a comprar sólo fruta y verdura de la temporada? ¿Pensáis que eso sería posible realizarlo más en otros países europeos también? 

Laura



Fuentes:

martes, 6 de mayo de 2014

Reseña de "La casa de Bernarda Alba"

Siempre me ha gustado el teatro. Así que me alegré cuando vi un cartel anunciando La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca el 30.03.2014. Como ya estaba estudiando este autor, decidí leer la obra para después ir al teatro Isabel la Católica en Granada. Intentaré comparar la representación y el libro. Fue una experiencia llena de impresiones. 

Pequeño resumen 


Esta obra, como la mayoría de las obras de Lorca, es una tragedia. Se trata de la viuda Bernarda Alba, en duelo, con sus cinco hijas en edad de casarse. Angustias, la hija mayor, está comprometida con Pepe el Romano. Se descubre que Adela, la hija menor, se encuentra con Pepe por las noches en la reja del huerto. Así que una noche se oye un disparo y Adela cree que su amante ha muerto y se ahorca. 

Elementos de la puesta en escena 


Primero, el director Miguel Serrano y los actores dan vida a la obra de Lorca. La relación entre las hijas se queda más clara. Mientras las cuatro menores se quieren mucho dándose besos y riéndose, Angustias parece más aislada, porque le falta ese contacto físico. En segundo lugar, el director pone en escena los símbolos del juego entre el interior y el exterior, que expresa Lorca en su obra. Todo sigue visible en la escena, incluso los personajes que no intervienen. Estos están entonces de espalda y fuera del círculo principal de la escena. Así, el director crea la impresión de que vemos todo desde dentro.


De esa manera refuerza la sensación de encierro, mostrando la condición de las mujeres en aquellos tiempos, restringidas al hogar y limitadas por su papel privado en la sociedad. En la última escena, se ve también a Adela en el huerto a través de un telón transparente. Esto refleja la manera en que muchas mujeres veían el mundo exterior: a través de una ventana. 

En tercer lugar, la personalidad autoritaria de Bernarda y su posición en la familia está marcada por la realización en el espacio. Todas las hijas tienen las mismas sillas, excepto la de Bernarda, que tiene brazos y parece más cómoda. Cuando las hijas le hablan en privado, se sientan en un cajón muy bajo delante de ella. Así se destaca la jerarquía, tema importantísimo en la obra. 

Otro punto creativo a destacar es la distribución de los papeles. Me chocó mucho que la abuela María Josefa fuera representada por un hombre. Cuando hizo su primera entrada, la obra, tan trágica como era, adquirió un toque cómico. 

Ir al teatro en Granada 


teatro Isabel la Católica en Granada
agustinosgranada.es
Por último la experiencia fue también interesante desde un punto de vista sociológico. Las reacciones del público fueron mucho más intensas que en Alemania. Cuando María Josefa entró por primera vez, por ejemplo, el público se rió muy fuerte. Incluso durante una escena muy trágica, el público rió con ganas. Sus reacciones fueron muy sinceras. Los actores parecían también divertirse cuando seguían actuando durante el saludo final. Otra cosa diferente de las costumbres en el teatro en Alemania fueron los anuncios sonoros antes del comienzo. Mientras que en Alemania se oye un gong cinco minutos antes del comienzo, en España hay otro aviso. De hecho, se oye tres veces una música medieval y alegre que anuncia el comienzo. El público está muy entretenido desde que entra en la sala. 

Conclusiones 


Al final de este análisis podemos concluir que esta experiencia ha demostrado que en Granada, el público puede mostrar sus reacciones muy abiertamente. El director ha logrado hacer de esta obra seria y triste una obra creativa y a veces, alegre.

Sara

lunes, 5 de mayo de 2014

El botellón todavía goza de gran popularidad


Es 17 de marzo de 2014. Estoy caminando por la calle con mis bolsas de compra. Gente joven va al encuentro de mí, llevando botellas grandotes que contienen una mezcla de refresco y alcohol. ¡Ah, claro! Hoy es la fiesta de la primavera. 



Como en Alemania dicen que cualquier estudiante que haya pasado un tiempo en España pero no ha participado en un botellón, no ha estado realmente en España, decidí aprovechar la ocasión y observar el espectáculo.

Botellones - un tema bastante discutido en España. Este fenómeno nació al final del siglo XX. Sociólogos lo definen como una reunión masiva de jóvenes entre trece y 24 años para consumir grandes cantidades de bebida alcohólica que han adquirido en comercios. Después se encuentran en un lugar donde escuchan música y hablan. Para la policía, vecinos, las autoridades y los padres de los participantes, los botellones son una pesadilla. No solo por el ruido producido hasta altas horas de la madrugada, sino también por la suciedad generada. A parte de eso, se relaciona la pérdida de control inducida por la intoxicación con peleas, rotura de mobiliario urbano o actos de vandalismo. Incluso ya se desarrollaron los macrobotellones, como la fiesta de la primavera en Granada, que se llegaron a conocer por primera vez en 2006, cuando más de cinco mil jóvenes se encontraron en la fiesta de la primavera en Sevilla. Por un lado no hay nada en contra reunirse para disfrutar una noche de verano con unas cervezas. Por otro lado, en la mayoría de los casos, los botellones degeneran en orgias alcohólicas, donde el consumo de alcohol no se mantiene dentro de lo limites.

En comparación con España, en Alemania no existen botellones de tal dimensión. Más bien la gente se encuentra en la ciudad para tomar unas cervezas en un bar, pero claro, esto cuesta más dinero que tomar el alcohol comprado en un supermercado. En el verano algunos alemanes jóvenes se reúnen afuera: en praderas, en plazas o parques. Lo que pasa es, que en Alemania no está prohibido tomar alcohol en la calle, así que, en mí opinión, ni siquiera surgiría la idea de organizar un macrobotellón. Falta el atractivo. Por lo contrario, en España el botellón goza de gran popularidad. Una reunión organizada y autorizada como la fiesta de la primavera hace posible que la gente pueda tomar a aire libre sin tener miedo de multas altas y estrés con la policía. Tal vez esto es la razón por la cual el “botellón no se agota”, como titula el periódico IDEAL el 22 de marzo de 2014. 







Este año, en Granada participaron 20.000 personas en el macrobotellón, que se desarrolló sin incidentes graves. Sin embargo, nada más llegar al botellódromo concibo la extensión de este fenómeno. Entro en el núcleo del botellón. Hay basura por todas partes, un océano de botellas, unos están orinando entre arbustos, otros beben alcohol de regaderas. Me siento como si estuviera en un festival de música donde hubieran quitado el volumen. Charlo con un grupo de adolescentes que están disfrazados como romanos. “Lo especial del botellón es que el alcohol está barato y que se conoce a gente”, dice una chica. Les pregunto qué pasa si salen de fiesta sin tomar alcohol. “Yo no disfrutaría sin alcohol, yo puedo hablar, lo que pasa es que me sentiría rara.” Ella tiene razón, así me siento yo en este momento, sobria en el macrobotellón de Granada. Es fácil conocer a gente, pero al mismo tiempo me siento rara, porque solo quedo excluida en la muchedumbre que está en el puntillo. 
Jana

Fuentes y más información:
El País 
20 minutos.es
sueddeutsche.de